Redacción
El próximo 30 de Julio se conmemorará el Día Mundial contra la Trata de Personas. Esta fecha es resultado de la reunión realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2013, en la que a través de la Resolución A/RES/68/192/2013, 1 expresa su preocupación “por el hecho de que, a pesar de las medidas sostenidas que se han adoptado en los planos internacional, regional y nacional, la trata de personas sigue siendo uno de los problemas graves que afronta la comunidad internacional…”, señalando además que “todos los Estados tienen la obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir e investigar la trata de personas y castigar a los responsables, así como de rescatar a las víctimas y tomar medidas para protegerlas, y que toda omisión a este respecto constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las víctimas y menoscaba o anula su disfrute”.
Esta fecha, como lo establece la propia resolución en la medida número 5, busca responder a “la necesidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y de promover y proteger sus derechos…”. México (así como sus entidades federativas) al ser un Estado parte que firmó y ratificó el Protocolo de Palermo, se encuentra obligado a implementar todas las medidas necesarias para prevenir que las personas lleguen a ser víctimas de este delito. Además, debe garantizar la protección de las víctimas, incluidas sus familias, y está obligado a castigar a todas aquellas personas que lucran con las vidas de los seres humanos, especialmente las mujeres y las niñas.
Como dirigente de la Iglesia Católica, el Papa Francisco ha sido insistente en llamar a toda persona de buena voluntad para actuar ante este problema. En enero pasado, durante su visita a Perú, señaló que “no se puede naturalizar la violencia hacia las mujeres, sosteniendo una cultura machista que no asume el rol protagónico de la mujer dentro de nuestras comunidades.
No nos es lícito mirar para otro lado y dejar que tantas mujeres, especialmente adolescentes sean pisoteadas en su dignidad”. Hoy, a través de la Tercera Jornada Diocesana de Prevención de la Trata de Mujeres y Niñas, llamamos a la ciudadanía y, principalmente, a las autoridades a no hacerse las distraídas frente a esta problemática que, aunque la ciudadanía lleva más de 10 años denunciándola y dotando de elementos para la construcción de legislación y política pública, sigue agravándose. Las cifras oficiales publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) respecto a la incidencia delictiva del fuero común, señalan que en el país se registraron 154 víctimas de trata en el periodo de 1 La resolución A/RES/68/192/2013 se puede consultar en: http://undocs.org/es/A/RES/68/192. 2 enero a junio. De ellas, 15 fueron reportadas por las autoridades de Tlaxcala.
Es decir, prácticamente, 1 de cada 10 víctimas en el país fue reportada desde aquí. Vista desde la perspectiva del tiempo, la trata de mujeres y niñas alcanza niveles de crisis humanitaria, puesto que en el periodo enero – junio de 2018 transcurrieron 181 días, lo que significa que en Tlaxcala es víctima de trata con fines de explotación sexual una mujer o una niña cada 12 días, por lo que cada día de retraso en la aprobación y aplicación del Programa Estatal contra la Trata se incrementa la probabilidad de que haya nuevas víctimas cuya desaparición y reaparición como esclavas sexuales ocurra con plena impunidad.
Es en este sentido que la participación de la Dra. Fabiola Bailón —autora de libros como Prostitución y lenocinio en México, siglos XIV y XX— resultó sumamente relevante, pues destacó la importancia de mirar hacia el pasado, “porque el pasado nos puede ayudar a comprender cómo llegamos hasta donde estamos y nos puede proporcionar elementos para el debate y herramientas para buscar soluciones”.
La Dra. Bailón recalcó que estas soluciones deben incluir políticas públicas preventivas o de atención y de erradicación de la impunidad y la corrupción; políticas públicas que permitan visibilizar la violencia y la vulnerabilidad de las cuales son víctimas las mujeres prostituidas; políticas encaminadas, por un lado, a erradicar el olvido en que se ha mantenido el papel de los consumidores y su responsabilidad en la problemática y, por el otro, que favorezcan el cambio cultural de género para construir relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
El documento Información delictiva y de emergencia con perspectiva de género, emitido por el SESNSP, muestra cómo al correlacionar el número de delitos registrados por cada 100 mil mujeres Tlaxcala siempre se mantiene en el primer lugar. De enero a junio se registraron en Tlaxcala 2.62 casos por cada 100 mil habitantes mujeres, generando una diferencia de 1.66 puntos con respecto al segundo lugar, ocupado por la Ciudad de México, que registró 0.96 casos por cada 100 mil mujeres.
Esta diferencia porcentual no ocurre entre ningún otro estado de la República. Entidades federativas con poblaciones mucho mayores como el estado de México o Puebla apenas alcanzan, en el mismo periodo, 0.10 y 0.21 casos por cada cien mil mujeres, respectivamente. El señalamiento de que en Tlaxcala sigue siendo grave la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, también tiene como base el Diagnóstico de percepción ciudadana sobre la situación de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el estado de Tlaxcala (noviembre de 2017). En el diagnóstico se señala, entre otros datos, que: • 92.4% de las personas encuestadas reconocieron saber que en el estado de Tlaxcala se explota sexualmente a mujeres y niñas o se las lleva a otros estados para ser explotadas. Ello nos muestra que la problemática es ampliamente reconocida por la población tlaxcalteca y también sus efectos en otros estados.
• Respecto al conocimiento de la población en torno a los municipios donde consideran que existe alguna actividad relacionada con la trata de mujeres para la 3 explotación sexual o personas que se llevan a mujeres a otros estados para ser explotadas sexualmente, los encuestados mencionaron 40 municipios, 15 de los cuales se mencionan en el Diagnóstico de 2008 realizado por la Dra. Patricia Olamendi Torres y en el Diagnóstico de 2014, realizado por el Centro Fray Julián Garcés. Esos 15 municipios son: Tenancingo, San Pablo del Monte, Tlaxcala, Teolocholco, Apizaco, Zacatelco, Chiautempan, Calpulalpan, Acuamanala, Huamantla, Mazatecochco, Xicohtzinco, Tequexquitla, Tepeyanco yAxocomanitla.
Es muy preocupante observar que desde hace 9 años se ubican, nuevamente, los mismos municipios donde la ciudadanía señaló la existencia del problema, sin que los gobiernos estatales y municipales hayan implementado acciones que erradiquen la problemática o al menos la disminuyan. Esta actitud de favorecer la impunidad ha generado que el problema se extienda a otros municipios, de tal manera que, en este periodo, 25 municipios más, respecto a los que se habían identificado hace diez años, están siendo afectados por el problema. • 34.1% de las personas encuestadas reconoció que en su municipio de residencia existe actualmente la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Aunque no es el porcentaje más alto, preocupa que, siendo un delito grave, una tercera parte de la población reconozca la existencia del delito en su municipio.
De ese porcentaje se deprende una lista de 47 municipios donde la ciudadanía reconoció la existencia de víctimas de trata, personas dedicadas a la trata o lugares de explotación. Aunque con porcentajes mínimos, es importante tener presente estos datos, pues pueden representar municipios en donde la trata se está expandiendo. Analizando por municipios donde el 50% o más de las personas reconoció la existencia de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se pueden identificar 15 lugares: Acuamanala, Emiliano Zapata, Mazatecochco, Papalotla, Quilehtla, Axocomanitla, San Pablo del Monte, Santa Apolonia Teacalco, Santa Cruz Tlaxcala, Tenancingo, Teolocholco, Tepeyanco, Tetlanohcan, Xicohtzinco y Zacatelco. Como Iglesia de Tlaxcala no queremos engrosar las filas de los distraídos e indiferentes ante el dolor que este problema genera a cientos de mujeres y niñas, así como a sus familias y comunidades, pues ellas representan en la actualidad uno de los rostros sufrientes de Cristo.
Por ello la Comisión Diocesana de Pastoral Social: Llamamos A todas las Parroquias de la Diócesis de Tlaxcala y, en especial, a aquellas que pertenecen a los decanatos de Santa Ana Chiautempan y Zacatelco a implementar de manera permanente acciones que contribuyan al respeto de la dignidad de las mujeres, así como a prevenir la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
4 A los habitantes de las comunidades donde se acentúa esta problemática, a no ser indiferentes y a no reproducir prácticas machistas que sostienen la violencia hacia las mujeres y la trata con fines de explotación sexual. A los hombres, para que eviten y llamen a otros hombres a no realizar prácticas de consumo de las mujeres y niñas víctimas de trata, pues el consumo es una de las principales columnas que sostiene este delito.
Exigimos Al Gobierno del estado de Tlaxcala, aprobar el Programa Estatal contra la Trata, hacerlo público e iniciar su inmediata aplicación, pues al no hacerlo está violando la actual Ley para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de los mismos en el estado de Tlaxcala, que en su artículo transitorio cuarto señala: “El Secretario de Gobierno, en su calidad de Presidente del Consejo Estatal contra Trata de Personas, implementará las acciones necesarias para la elaboración del Programa Estatal, el cual deberá aprobarse dentro de los ciento ochenta días hábiles siguientes a la instalación del referido Consejo”.
Periodo que ha sido agotado, pues el 12 de julio se cumplió un año de su promulgación. A la Secretaría de Educación Publica del Estado, a que: a. Concluya los trabajos para implementar en todas las escuelas secundarias al menos una materia con contenidos de prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, como fue comprometido ante la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
Fortalezca el proceso que ha iniciado a nivel básico escolar para formar al menos a un docente por escuela en prevención de la trata de mujeres, pues a la fecha sólo ha capacitado a 61 personas. c. d. Implemente las propuestas de intervención para prevenir y erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual, que resultaron de la capacitación de los 61 docentes mencionados en el inciso anterior.
Atentamente
Pastoral Social de la Diócesis de Tlaxcala Pastoral de Derechos Humanos Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C