Tlalcuapan es sede del V Festival por la Cultura de los Hongos Silvestres

I. Carolina Campos

Este 29, 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre en la Comunidad de San pedro Tlalcuapan, perteneciente al municipio de Santa Ana Chiautempan, se lleva a cabo el V Festival por la Cultura de Hongos Silvestres que organizan integrantes del grupo “Yoloaltepetl”, el CONACYT, investigadores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) e investigador de la Universidad de Guadalajara (UG), este importante evento en el que Tlalcuapan fue electa como sede, habrá talleres, conferencias, exposición, bordados, bailes regionales, concursos, exposiciones, foros académicos, muestra gastronómica y un sinfín de actividades durante los 4 días del evento, iniciando con la recolección de hongos en la falda de la montaña Malintzi.

En entrevista para Ojo Águila, Raymundo Cahuantzi Meléndez presidente de la comunidad, Eribel Bello, Lilia Montiel y Tomasa Rosete representantes del grupo “Yoloaltepetl”, Adriana Montoya investigadora de la UAT y Elías Juan Navarrete de la Universidad de Guadalajara, detallaron los pormenores del festival itinerante, explicaron que la primera edición se realizó en Zacatlán Puebla, en el 2015 y el segundo festival el 2016 en Nanacatlán de la misma entidad poblana, posterior el tercer y cuarto encuentro se llevaron a cabo en Querétaro y Veracruz.

Eribel Bello y Adriana Montoya hacen la invitación extensiva para ser parte de este festival que es abierto al público en general en el cual estarán invitados especiales del país de Chile, además del estado de Oaxaca e Hidalgo, los visitantes conocedores de las diferentes especies de hongos intercambiarán experiencias con gente de la población y asistentes, además abordaran el significado del nombre de cada uno de los ejemplares.

Tomasa Rosete refirió que en esta comunidad la gente conoce los hongos comestibles y los tóxicos pues al tratarse de una localidad que se ubica en la falda de la montaña Malintzi, en época de hongos los pobladores suben a la montaña a buscar estos ejemplares que se preparan en diversos y ricos platillos lo más conocido en quesadillas.

Los hongos silvestres cada uno tiene su nombre y se les conoce como “pancitas”, “xolete”, tecash”, “cornetas”, “escobeta”, “tecosa”, “amarillo”, “hongo de maguey”, “trompeta”, “pante”, “san juanero”, entre otros.

Related Articles

4 Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Resumen de privacidad

Cuando el usuario visita la página web, la información de en cookies puede guardarse en su dispositivo, una cookie es un pequeño archivo de texto enviados desde un servidor web a su navegador y guardarlo en su dispositivo.

 

Cuando el usuario vuelve a visitar el portal, la información de cookies se transfiere a nuestro servidor web de nueva cuenta, las cuales son técnicamente necesarias para proporcionar la funcionalidad del sitio web.

 

Nuestras cookies sirve para la experiencia del navegador sea positiva en el sitio web, y sirven para optimizar de manera continua el mismo y facilitar de manera continua en el uso de las funciones que ofrece el portal.

 

Las cookies podrían permitirle conectarse a sus redes sociales y compartir el contenido noticioso, otras, ayudan a mejorar la individualización de la publicidad.

 

Utilizamos cookies de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se  navega en el portal consideramos que acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.