Santa Cruz Tlaxcala en la época de la Independencia de México, 1810 – 1821

Autoría: Fernando Martínez

Santa Cruz Tlaxcala, conocido anteriormente como: Santa Cruz Tlaxcalam (para 1823). Pero mucho antes se denominaba: Santa Cruz Coscaquatlicpa (para 1715). O Sancta Cruz Coscacuauhatlaulticpac. O bien: Cozcacuahuatláticpac.

 Desafortunadamente, no existe bibliografía abundante sobre el municipio de Santa Cruz Tlaxcala de la época de la Independencia de México, 1810 – 1821. Más bien, diría que es escasa. En el “Año 1810, dentro del movimiento de Independencia, tampoco se puede negar que miembros de la comunidad de Santa Cruz Tlaxcala participaran de una u otra forma, para conseguir la libertad e igualdad que tanto pedían y necesitaban, afín de conformar una verdadera nación”, es lo único que se puede observar en la monografía de Santa Cruz Tlaxcala del INAFE.

En 1812, se promulgo la Constitución de Cádiz donde asistieron diputados tlaxcaltecas a las Cortes de Sevilla y Cádiz como los hermanos Miguel y Manuel de Lardizábal y Uribe y José Miguel de Guridi y Alcocer. Un año después azota la región la epidemia: Tifo.

Dentro del artículo “Muertos y sobrevivientes de la epidemia de tifo de 1813, en la parroquia de San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala”, de la autoría de Marciano Netzahualcoyotzi Méndez, (Universidad Autónoma de Tlaxcala) destaca que, cuando ocurría la lucha de Independencia apareció una peligrosa enfermedad epidémica que se expandió a distintas ciudades, pueblos y barrios de la Nueva España: el tifo.

Justo en un espacio micro del centro de Tlaxcala, la parroquia de San Pablo Apetatitlán, el tifo provocó una situación de desajuste social que posibilita la evaluación de la mortalidad en los pueblos afectados y, excepcionalmente, en el interior de las familias. En concreto, me interesa identificar a los hombres y las mujeres de todas las edades que perdieron la vida y a los que “libraron” el contagio; asimismo, demostrar que la vivencia/ efecto de la epidemia en los distintos estratos sociales estuvo condicionada por los descuidos de la higiene personal/colectiva y, al mismo tiempo, por el adecuado uso de determinadas estrategias preventivas”, destaca Marciano Netzahualcoyotzi Méndez. No está por demás mencionar que en Santa Cruz Tlaxcala también hubo muertos por la enfermedad epidémica, pues había una constante interacción entre los parroquianos que activó el virus. “La relación de parroquias era la siguiente: Atlangatepec, Cuapiaxtla, Hueyotlipan, Ixtenco, Nativi¬tas, Panotla, Santa Cruz, Tetla, Tepeyanco, Tlaxco, San Pablo del Monte, Zitlaltepetl, Huamantla, Ixtacuixtla, Yauhquemehcan, Teolocholco, Chiautempan, Tetlatlauhca, Tlaxcala, Tzompantepec, Xaltocan, Zacatelco y los santuarios de San Miguel y Ocotlán”, señala el mismo autor.

“Para continuar con su argumentación, el ayuntamiento de Tlaxcala ejemplificó la pérdida de Huamantla en manos de la insurgencia liderada por Juan Francisco Osorno. Meses después, en abril de 1816, el cura Antonio María Villaseñor de Santa Cruz Tlaxcala, realizó viajes al norte de la provincia, concretamente a Tlaxco, para arreglar las condiciones del indulto de Osorno y otros rebeldes que operaban en Tlaxcala, sin éxito”, se señala en el artículo “Antiguo Régimen, privilegios y modernidad política. El caso del ayuntamiento indio de Tlaxcala, 1815-1820”, de Carlos Bustamante (Universidad Autónoma de Tlaxcala, México).

Como se verá en el párrafo anterior, personajes radicados en Santa Cruz Tlaxcala, como el cura Antonio María Villaseñor de Santa Cruz Tlaxcala, apoyó para que se indultara a personajes de la insurgencia (año 1816) como a “José Francisco Osorno y no Juan Francisco como citaran las letras doradas de uno de los muros del Congreso del Estado de Hidalgo (error ya corregido) es considerado un Héroe Apanense (Apaneca) que pocos o nadie conoce, sin embargo hay autores que citan que nació en la Sierra de Puebla, otros sugieren que nació en Apan o en algún punto de los Llanos de Apan pero hasta ahora es impreciso de donde es oriundo, lo cierto es que fue un personaje de la Lucha de Independencia en los Llanos de Apan y la Sierra Norte de Puebla y es de los pocos hombres que sobreviviera hasta la consumación de la Independencia”, destaca el investigador Omar González dentro de “BIOGRAFÍAS, PERSONAJES E HISTORIAS”, de fecha 16 DE JULIO DE 2010.

“Hacia 1820, al ser restablecida la constitución española, se forman ayuntamientos y la Provincia queda dividida en 7 Partidos: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Huamantla, Tetla, Tlaxco y Chiautempan. A este último partido estaría integrado Santa Cruz Tlaxcala”, se destaca en la monografía del estado de Tlaxcala.

En el año 1821 (reeditado hasta 1981), se edita el libro: Biblioteca hispanoamericana septentrional, Volumen 3. Escrito por José Mariano Beristáin de Souza y editado por el Instituto de Estudios y documentos históricos., A. C. y la UNAM.   Se describe que “Salazar (D. Manuel Santos) natural de la ciudad de Tlaxcala, y descendientes de las primeras y más ilustres familias de aquella noble y antigua república. Ordenado de Presbítero, fue Cura Párroco de Santa Cruz Coscaquatlicpa en el Obispado de la Puebla (antes Tlaxcala dependía del Obispado de Puebla). De este eclesiástico hizo mención el Caballero Boturini asegurando que tenía en su poder, una tabla, hecha por Salazar, que formaba el calendario de los mexicanos: y también un cómputo cronológico de las dos naciones Tlaxcateca y mexicana que existía originalmente en el tomo 18 de su museo indio. Escribió también:

Coloquio en lengua mexicana de la invención de la Santa Cruz por Santa Elena, escrito en el año de 1714 con una pequeña pieza dramática en la misma lengua. Se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de México.

En el coloquio después de hablar Constantino, hijo de Santa Elena, canta la música así:

“Intlahtocayotl Melahuac.

“Caye yninel tococatzin.

“In Teotl Toteyocorcatzin.

“Tlahtoani cemanahuac.

Que en el castellano quiere decir

“El imperio verdadero.

“Es ya el de la FE.

“Del Dios creador.

“Y señor del Universo.

En 1821, Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala. México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala. En septiembre de 1821, el ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y el nuevo país es proclamado: Nación independiente. Poco después de que México se independizara, Agustín de Iturbide fue elegido Emperador. Sin embargo, esta forma de gobierno no duró mucho. Como vimos, el sistema Imperial fue reemplazado por el sistema democrático y presidencial en el cual, la gente podría elegir a sus gobernadores. Es así como en 1824, Guadalupe Victoria llegó al poder, siendo el primer presidente de México.

Tlaxcala se vio incorporada a la etapa final de la lucha por la independencia de México. Consumando su papel cuando las Fuerzas Realistas fueron expulsadas del territorio tlaxcalteca y las tropas insurgentes comandadas por Nicolás Bravo entrando a su ciudad capital en abril de 1821. A partir de entonces, Tlaxcala quedó liberada de sus vínculos con la Corona hispana; no obstante, aún tendría que entablar una prolongada lucha para conquistar su soberanía política, ahora dentro del naciente país.

“En el año de 1822, Santa Cruz Tlaxcala fue fundado como pueblo, (pues el municipio –tal y como lo conocemos hoy en día- aparece hasta la Constitución Federal de 1917), el nombre del municipio de Santa Cruz Tlaxcala, lo conforman tanto el vocablo español que alude a la liturgia católica, como la palabra tlaxcallan proveniente del idioma náhuatl. Esta última deriva de tlaxcalli que significa tortilla, eludiéndose la sílaba final li por la locativa lan, que denota lugar el cual en Náhuatl significa ‘Lugar de Tortillas’, se destaca en la monografía del municipio.

El próximo año: 2022, Santa Cruz Tlaxcala celebra el Bicentenario de su reconocimiento como pueblo, por parte de las autoridades del México independiente.

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com