PRESENTAN LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Tlaxcala cuenta con seis zonas de monumentos históricos que conjuntan plazas públicas, parques, avenidas y más de mil edificaciones de valor cultural

Redacción

La titular del Ejecutivo local, Lorena Cuéllar Cisneros, encabezó la segunda sesión ordinaria del Consejo Interinstitucional para la Salvaguarda, Protección y Conservación del Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción (Consafran) de Tlaxcala, en la que se presentó el “Proyecto de lineamientos técnicos para la protección del patrimonio cultural edificado y del espacio público en su contexto”.

En la reunión, realizada en la Sala Profundis del Museo Regional del INAH, la mandataria estatal refirió que uno de los objetivos más importantes de su gobierno es proteger el patrimonio cultural, de ahí la necesidad de crear una serie de lineamientos con las atribuciones legales federales, estatales y municipales, para la preservación cultural y artística de Tlaxcala.

La gobernadora explicó que, en Tlaxcala, existen seis zonas de monumentos históricos que conjuntan plazas públicas, parques, avenidas y más de mil edificaciones de valor cultural que tienen un vínculo emocional con la comunidad y dan un sentido de pertenencia a la ciudadanía tlaxcalteca.

Por ello, resaltó la importancia de la suma de esfuerzos de las dependencias de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil, la iniciativa privada y la comunidad académica, para resguardar la infraestructura, mejorar de la imagen, movilidad, la seguridad y el cuidado al ambiente en zonas patrimoniales.

“La norma y lineamientos generales, para la protección del patrimonio cultural edificado y del espacio público en su contexto, contribuirán de forma ordenada a que hagamos un uso racional fundamentalmente de este patrimonio. Estos lineamientos son cruciales para proteger la integridad de los monumentos, su apreciación como conjunto o paisaje cultural, la seguridad, el orden público, la salud, la moral pública, así como los derechos y la libertad de los demás”, expuso.

Al respecto, el representante de la secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto Guerrero, Arturo Balandrano, reconoció el esfuerzo que realiza el gobierno del estado para responder a los compromisos de la Unesco de establecer el orden y la custodia de los bienes inmuebles históricos.

Incluso, destacó que Tlaxcala deja un precedente en el país porque no existe este tipo de situaciones en otros ámbitos del territorio nacional para la el resguardo del patrimonio cultural.

“Este conjunto de criterios van a permitir dar a conocer a los usuarios de las zonas patrimoniales los lineamientos que hay que seguir con el objeto de cumplir con las metas de desarrollo general de la ciudad de las zonas protegidas por los decretos patrimoniales, pero también dar curso a la economía, al empleo, al confort de los ciudadanos. Es un esfuerzo que genera un precedente en el país”, expuso.

Para la realización de los lineamientos se contó con el apoyo del arquitecto por la Universidad de las Américas – Puebla y maestro en Ordenamiento del Territorio por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, David Lima Arroyo, quien explicó que en los lineamientos deberán involucrarse las autoridades municipales para armonizar las estrategias de la custodia de las zonas patrimoniales que haya en sus demarcaciones.

Añadió que estarán involucrados los directores de obra, de seguridad pública y protección civil, quienes serán los encargados de crear los manuales para la preservación de los bienes inmuebles que deberán ser accesibles para la población, “porque muchas veces los ciudadanos saben que tenemos patrimonio cultural, pero no conocen lo que significa su responsabilidad al ser coadyuvante en la protección”.

Entre los lineamientos que se presentaron en la reunión se incluye las normas para la solicitud de expresiones públicas, manifestaciones, eventos cultures y artísticos que desean realizar bajo el respeto al derecho a la manifestación, a la reunión y movilidad de las personas; el aprovechamiento del espacio público en zonas patrimoniales, así como un reglamento para la capacitación a los directores de obras para el desarrollo urbano ordenado y prevalecer el interés colectivo sobre el particular.

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com