Por tercer día consecutivo peso mexicano arremete contra el dólar

La apreciación de la moneda mexicana se debe a los débiles datos de empleo de EE.UU.

Valeria Hernández

Los inversionistas omitieron los comentarios anteriores del presidente de la FED (Sistema Bancario central de los Estados Unidos), Jerome Powell, acentuando un 0.49% a la revalorización del peso mexicano. Al momento el par cotiza en los $20.21 unidades de algunos intercambios internacionales aunque en la apertura del mercado estadounidense y mexicano logró descender a los $20.16 pesos.

En México la subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, dijo que aprobar un aumento del 12% al salario mínimo para el pueblo en 2025 ejercería una presión al alza sobre la inflación, agregó que medirán si la inflación subyacente continúa se mantiene sana (a la baja) aunado a la inflación de servicios que se mantenga por debajo del 5%, por lo que se preparan para la decisión de política monetaria del 19 de diciembre.

 

Cotización del peso dólar #usdmxn en principales bancos de Tlaxcala a jueves
05 de diciembre de 2024

Los especialistas apuntan que Banxico recortará las tasas en 25 puntos base en la reunión de diciembre. Los analistas proyectan que la economía crecerá 1.5% en 2024 y 1% en 2025. La tasa de interes objetivo se encuentra en 10.25. De esta manera si la FED también recorta sus tasas en 25 puntos base, le beneficiaría al peso mexicano, fortaleciéndolo e incluso en cerrar en 19 pesos antes de fin de año, dada la tendencia de pasadas decisiones de ambas instituciones.

La herramienta CME FedWatch indica que los inversores ven un 70% de posibilidades de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre de la Reserva Federal.

El informe del Departamento de Trabajo del país vecino indica que las solicitudes de subsidio por desempleo de la semana superaron las previsiones, reflejando un leve deterioro en el mercado laboral. Además, la Oficina de Análisis Económico informó una reducción en el déficit comercial de octubre.

El déficit comercial de octubre se redujo a 73,800 millones de dólares, comparado con los 83,800 millones de dólares de septiembre. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 9,000, alcanzando las 224,000, superando el pronóstico de 215,000. El promedio móvil de cuatro semanas llegó a 218,300.

Powell señaló que la economía estadounidense se ha fortalecido, lo que permite a la FED ser cautelosa con los recortes de tasas de interés. Actualmente, el equilibrio entre empleo máximo y precios estables está bien alineado, por lo que no hay urgencia en reducir las tasas.

Portavoces de la Reserva Federal sugieren que podrían pausar los recortes de tasas. Alberto Musalem de St. Louis considera que podría ser el momento, mientras que Thomas Barkin de Richmond cree que los riesgos de inflación y empleo están equilibrados.

Los datos de la Junta de Comercio de Chicago indican que los inversores prevén una flexibilización de la FED de 19 puntos básicos para finales de 2024.

La publicación de los datos de producción automotriz en México puede dar una idea de la salud del sector manufacturero en el país. Por último, las cifras de nóminas no agrícolas (NFP) también son importantes, ya que reflejan el empleo en sectores clave de la economía estadounidense.

La encuesta de Banxico prevé para 2024 y 2025: inflación de 4.42% y 3.84%, inflación subyacente de 3.69%, PIB de 1.55% y 1.23%, y tipo de cambio USD/MXN de 20.22 y 20.71.

 

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com