Ponencia “Entre pulques y trenes” en San Antonio de Abad Cuaxomulco

Existe un mural que muestra “a 110 personas cuya actividad central es beber”, la conquista cambió la perspectiva de embriagues “Santa”. Nace el famoso alacrán. Incluso afirman existió un franciscano que lo calificó como “la planta de las mil maravillas”. Tlaxcala cuenta con banco de germo plasma que respalda el ADN del maguey fino

 

Alonso Castañón

– “Alabado sea el misterio Santísimo de la Santísima Trinidad”

– “Ave María Santísima”

Ritual que se cantaba como entrada y respuesta, hasta finales de 1970 en las comunidades “Tlachiqueras” en Tlaxcala, alabando el ministerio del “raspado” extracción y elaboración del pulque de Maguey, en el semillero.

Este escrito nacional indígena por su naturaleza repercutió en la región tlaxcalteca desde al menos hace 10 mil años. Y se tiene grabado de manera multimedia y resguardado por el Museo de la Memoria del Estado de Tlaxcala, esta ponencia fue trasmitida por Juan Carlos Ramos Mora, director de esta institución, durante la feria de San Antonio de Abad Cuaxomulco.

El semillero es el lugar dónde se fermenta el agua miel, ahí se vierte la pulpa (la extracción) para su fermentación.

Se cuenta que cuando los Tlachiqueros (extractores) llegaban al campo lo cantaban y cuando regresaban de al campo también lo entonaban incluso en la recolección del agua miel lo solfeaban, y que lo que buscan es el rescate de este folklor, pues “es el sentir de lo que pensamos que en Tlaxcala se estaba perdiendo (sic)… el maguey”

Por lo tanto el pulque interpretaba un bien cultural de mucha repercusión desde tiempos remotos incluso al nacimiento del hombre.

Fue entonces cuando se crearon estrategias para reactivar este sentir del pulque entorno a la comunidad y de la exposición titulada “Entre pulques y trenes” que reunió a semilleros y empresarios del pulque.

Incluyeron información tan importante como la llegada del coleccionista Javier Gómez Marín que alumbro a la audiencia con su documental proveniente del tiempo de la segunda guerra mundial, obra que según se adquirió por un valor a los 75usd en internet, en ella se revela una película cortometraje de la investigación en México del pulque y el maguey , que Shönger dató, cineasta e enviado especial de Adolf Hitler Pölz.

Esta reveló que de posibilidad “el führer” había hecho una investigación sobre los secretos y trances del alma, donde por el misticismo que enrola a la supuesta bebida de los dioses, “el Líder” en español, investigaba para su imperio.

“Y todo esto empezó como una historia, que tiene al menos 10 millones de años viviendo en la tierra, esto antes al ser humano” ; apuntó Ramos Mora.
Comprobación por los restos indígenas de origen albacea, según una cuerda granulada y torcida con una antigüedad de 5000 a 7000 años la que se encuentra resguarda por el Gobierno de Oaxaca.

Mora expresó la relevancia de esta culinaria tradición milenaria, en comienzo de la planta al pulque y de la economía que promovió dentro del país azteca, se dice que cuando el tren llegó a Tlaxcala, fue un eje conductor para hacer conciencia del impacto de la reestructuración dentro del territorio y su alcance internacional, como con Hitler en Alemania.

El antropólogo apuntó que en sitio arqueológico de Cholula- Puebla existe un mural que está bajo el basamento piramidal donde muestra “a 110 personas cuya actividad central es beber (sic)”.

Hoy día existe una disputa por varios recursos culturales que el Estado de Puebla quiere apropiarse, uno de ellos es el pulque, como lo es una iniciativa ante el Congreso de la Nación para que se reconozca una denominación autentica, por los derechos del pulque, entre los que los poblanos apelan “la antigüedad en sus regiones” por dicho mural.

Mientras que en Tlaxcala los vestigios se remontan hoy por hoy, como en San Antonio Cuaxomulco y la zona de los teteles, donde los Tlachiqueros y sus cantos resuenan en la actualidad moderna, tanto Puebla, no se jacta del “Apaxtle” que aun se reproduce en algunas comunidades de Tlaxcala área geográfica de la elaboración de cazuelas.

El pulque en la época prehispánica era un elemento ritual de libramiento (consagración), solo cierto tipo de personas con status social alto, lo degustaban (dioses).

Denunció que la llegada de la cultura occidental (colonización española) cambio el concepto y la perspectiva de embriaguez, y genero diferentes situaciones donde el status de la bebida milenaria adquirió un tono a la herejía en el consciente colectivo de la sociedad azteca-mexicana.

En Tlaxcala existió el conocido “Rey del Pulque” San Ignacio Torres Aladid, “ejemplo del auge comercial de haciendas pulqueras y de la constitución política desde la plutocracia”, dijo el ponente.

Sobre Torres Aladid nació en México, el 10 de octubre de 1835, el Rey compró una de las haciendas más grandes en Tlaxcala; La hacienda de San Bartolomeó del Monte, y conformo la compañía expendedora del pulque introduciéndole, abarrotando al interior y más allá del país con el ferrocarril mexicano.

Aladid se caso con una hermana de Antonio Rivas, quien promovió el monumento del Ángel de la independencia en Ciudad de México, donde expandió su imperio macro económico.

Torres Aladid se hizo senador en 1913 y su deceso fue en 1914, después de una partida de ajedrez, en una bahía en Cuba, la causa, su fémur fracturado debido a un golpe y que le ocasionó una pulmonía.

Así en la expo “Entre pulques y trenes” se proyecto 3 cintas documentales que demostraron en primicia la relevancia de las fuentes históricas del pulque, del maguey, y del mundo prehispánico, y la parte de la conquista Española y del tratamiento negativo que le impusieron al pulque y su destrucción mística y ancestral.

Juan Carlos reveló que en la ciudad rielera de Apizaco existían al menos 15 pulquerías, allí se llegaba y se pedía “un chivo o un chivato, tronillos torneíllos chizzo cacarizita o catrina (sic)…”.

Mientras que en el campo el envase más popular y tradicional era la “Shoma” que es cortar un fragmento de la penca doblarla y “va pá dentro la bebida”, personificó.

Existían por otra parte los famosos lugares llamados “tinacales” que era un espacio de reproducción de prácticas rituales de orden social, lugar que era asistido incluso por un departamento de mujeres (meseras) que asistían a las y los bebedores.

En estos “tinacales”, mixticos, lugares detallados por sus símbolos religiosos ancestrales, como del famoso (alacrán); que es el siento del envase que quedaba al final de la bebida, y que se tiraba al piso con fuerza, para definir la pureza del pulque; pues si formaba dicha figura era de buena calidad de lo contrario “estaba bautizado” y con ello su sabor diferente; “aguanazo aterrado apestoso o agrio, etc.”

Desde el año 2012 regreso una reactivación del mercado del pulque en Tlaxcala por un conocido grupo de Tlachiqueros y del señor que encabeza la organización, Senovio Becerra de San Bartolomeó del Monte.

El director del museo añadió del coleccionista Gómez Marín que su cortometraje es de 1938 y por ser autentico, no existe copia alguna, hoy día se cotiza sobre los 5000 dólares y su autor se reniega a distribuirlo o cederlo.

Dijo que en la actualidad los bajos precios del maguey la producción de tequila y mezcal y de los mixioteros que pican la planta, extraen el mixiote y degradan la salud de estos son los que afectan al folklor y preservación, sostuvo que en el año de 1930 existían al menos 5215 hectáreas, en los 90tas, 739, y en la actualidad solo existen 390 hectáreas de maguey, y concentran 1500 plantas por hectárea.

Los gusanos de maguey, los jinicuiles y el chimal, fue lo que se palpó en el 4to congreso nacional del maguey y en el primer encuentro del pulque estatal de productores Tlachiqueros y Tlachiqueras, donde constante se debate entre la comunidad el mito de las mujeres y de sus ciclos menstruales, en consecuencia que se les prohibía la entrada a un tinacal, por la “impureza” al lugar sagrado.

Aunque no aplica lo mismo para su extracción (el raspado del maguey – Tlachiqueras).

En el congreso dio como resultado un libro titulado “El maguey y el Pulque en la Región Central de México”.

La hacienda de Aladid, se conforma por 12500 hectáreas cuadradas y su valor catastral en aquella época era de 280 mil pesos Oro (XAU), su poder del Rey era más fuerte que del mismo Carlos Slim, pues “era rico en oro a diferencia del actual magnate mexicano”, destaco el antropólogo J.C. Ramos Mora.

En su ponencia abundó el interés y el eco, del festival cultural del maguey, que es indispensable para México por que el gobierno tlaxcalteca es el único estado de la entidad federativa que protege al maguey fino y su ADN con su banco de germo – plasma, y de los bordes de plantación que aun existen para el sistema del maguey su reproducción.

“Cuándo se habla del maguey no solo se habla del pulque, sino de una serie enorme de beneficios”; Joseph Acosta proveniente de la famosa conquista española, franciscano que lo calificó como la planta de las mil maravillas pues se obtiene alimentación vestimenta medicinas, casa, y una serie de sustancias que lo sanan todo, por sus altas cualidades de proteína y vitaminas.

La ponencia fue conducida por el antropólogo y director del museo de la memoria de Tlaxcala, Juan Carlos Ramos Mora, y del alcalde Javier Serrano Sánchez, quien reconoció ante el Estado y de autoridades municipales el enorme potencial que se le ha dado para enfatizar el rescate de milenario de suculenta bebida. El cronista Secundino Pérez M. y de Luis Martín M. García antropólogo sociólogo subrayaron esta ponencia.

Conclusión que deriva en que “sin maguey, no hay Tlachiqueros y sin Tlachiqueros no hay pulque” acentúo Ramos Mora.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com