LA MUERTE DE LOS TLAXCALTECAS

Rodríguez-Maldonado, J. de J. R; Arana-Hernández, Ma. S y Calderón-Rodríguez, P.M.

La distribución del agua en el planeta

 

 

La distribución del agua es de manera heterogénea, es decir, de forma irregular a lo largo y ancho en el planeta llamado tierra.

Se nos enseñó en la clase de geografía que se encontraba en océanos, mares, ríos, lagos y congelada en los polos.

Información, ahora 11 agosto, 2021, absoluta y enorme mentira, esa información ahora no nos sirve porque las condiciones del planeta tierra han cambiado para no regresar a ese estado.

Como dato histórico de referencia, mostraban que la biósfera contenía el 0.00007 % del agua del planeta, la atmósfera el 0.0001 %, los ríos y lagos el 0.02%, las aguas subterráneas el 0.6%, los glaciares el 2.2 % y los mares y océanos el 97.2%.

Todos estos datos muestran una distribución de tipo heterogénea (Jumapam.Gob.Mx., 2021).

Para pensar en la relación de agua dulce, que puede emplear el animal racional frente al agua salada, la cifra muestra: agua fresca 0.26 %, agua dulce en glaciares 2.74 % y agua salada en los océanos 97.2 %.

La proporción del agua que puede consumir el animal racional es una magnitud menor, 3% del total del agua en el planeta.

Solo el 2.5 % es agua dulce, de éste el 69% se encontraba en los polos y glaciares, en estado sólido y el 1% escurre por ríos, arroyos y lagunas (Jumapam.Gob.Mx., 2021).

La distribución del agua en la República Mexicana.

Los estudios sobre distribución hídrica han aumentado en precisión y claridad en cuanto a esta variable distribución sobre el territorio nacional. El norte es árido, la mesa central es semi-árido, el sur-este húmedo y la península de Yucatán semi-árida.

En cuanto al uso (m3 por segundo/año) en el territorio nacional el primer lugar lo ocupa la agricultura, el segundo lugar el uso público urbano y el tercer lugar lo ocupa la industria

(2016). Es en las grandes ciudades donde se da el mayor desperdició de agua por fugas y llega hasta el 38 % como en la ciudad de México (agua.org.mx, 2021).

La distribución del agua en el estado de Tlaxcala.

En el estudio “Variabilidad climática en el estado de Tlaxcala sustentada por un modelo de simulación y pronóstico de precipitación”, empleando 14 estaciones climáticas con una serie de tiempo de 23 a 41 años se encuentran tres subsistemas: el primero constituido por las estaciones climáticas de Apizaco, Tlaxcala capital y Españita, con las mejores condiciones de precipitación y estabilidad, con lluvias por arriba de los 800 mm anuales (zona centro y oeste).

El segundo subsistema conformado por las estaciones de Atlangatepec, Calpulalpan, San Marcos Calpulalpan, Terrenate, Tlaxco, Ixtacuixtla, Lardizábal, Tocatlán y Zitlaltépec con precipitaciones menos estables y más sensibles, entre 500 y 800 mm anuales (zona norte, centro y este)

El subsistema tres con Huamantla y El Carmen Tequexquitla, con precipitaciones más vulnerables, sistema de lluvias con fluctuaciones estables (zona este) (Rodríguez-Maldonado, 2021).

La acuicultura, una herramienta olvidada.

La práctica de la acuicultura (acuacultura), los expertos la ubican en el periodo pre-hispánico, para diferentes usos incluido el alimenticio.

A fines del siglo XVIII, José Antonio Alzate propone el cultivo de peces en los lagos de Texcoco y Chalco, en los estanques de Chapultepec, Churubusco, San Joaquín y Coyoacán, hoy ciudad de México.

Una gran proporción de especies cultivadas han sido introducidas al país. La carpa fue introducida de Israel en 1960. El cultivo de la trucha se inicia a principios del siglo XX con la primera introducción proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica, es en los años

40, cuando se construye el Centro trutícola de El Zarco en el D.F., y en 1976 se dio un enorme impulso al cultivo de la trucha en Tlaxcala, Edo. de México, Puebla y Nuevo León.

Las buenas intenciones de la Acuicultura en Tlaxcala.

Una de tantas tragedias tlaxcalteca es mezclar a los cuasi políticos con temas y decisiones técnicas, como en el caso de la Acuicultura ensayada en el estado de Tlaxcala.

Los datos históricos refieren al interés por los temas acuícolas y producción de proteínas en la década de los 60´s con la construcción de la presa San José Atlangatepec en el municipio de Atlangatepec.

Así como la siembra de truchas y carpa Israel, para posteriormente capturarlas a través de artes de pesca y organizados los interesados a través de la forma de cooperativa.

La dependencia de los recursos económicos de la administración federal para llevar a cabo acciones en el tema de la Pesca y posteriormente la Acuicultura.

En el caso particular del estado de Tlaxcala ésta ha sido la historia, depender de los recursos económicos de la administración federal sin contar con recursos económicos propios para impulsar acciones que no son de interés de la administración central federal.

Las evidencias se encuentran en el centro acuícola Atlangatepec, la posta acuícola de Acuitlapilco, el centro acuícola de la universidad autónoma de Tlaxcala y los invernaderos para el cultivo de la tilapia. Por los escasos recursos humanos y económicos aplicados a su mantenimiento, funcionamiento y consolidación.

De manera histórica se han ignorado diferentes nacimientos de agua en el estado como el caso de San Luis Apizaquito y el Ojito. Para incorporarlo en la siembra y producción de carne de pescado, a través de la pesca y el cultivo.

En el estado de Tlaxcala se han incorporado infraestructura hidráulica como presas, ríos, lagos, canales de riego, bordos, hoyas de agua y jagüeyes (Carrasco, R; Arana, H; Rodríguez, M y Rocha,P.,2012).

Todo este esfuerzo desde 1960 a la fecha (11 agosto, 2021), no han podido consolidar una acción la cual prevalezca al mes de agosto del 2021, de manera sustentable y sostenible.

Después de despertar del huracán categoría 5, llamado proceso electoral es necesario e ineludible aterrizar el corazón y la mente para atender con acciones la compleja problemática del agua presente en el estado de Tlaxcala y evitar la muerte masiva de los tlaxcaltecas.

Por dos variables, la falta de acceso a agua para el consumo humano y la falta de alimentos de alta calidad proteínica como el pescado epicontinental. En los 60 municipios que conforman al estado de Tlaxcala y en aproximadamente 1,175 localidades (INEGI, 2021).

Bibliografia. Agua.org.mx. Visión general del agua en México. https://agua.org.mx/cuanta-agua-tiene-mexico/. 04 agosto, 2021.

Carrasco,R; Arana,H; Rodriguez,M y Rocha,P.(2012).Organización, manejo y pequeñas especies animales en Tlaxcala. Ovinos, cunicultura y acuuacultuta.Ed.UATx.México.184 pp

Fragoso-Cervón y Auró de Ocampo.(____).fmvz-UNAM.Zootecnia acuícola. Unidad 9. https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_9_zootecniaacuicola.pdf. 04 agosto, 2021.

INEGI.(2021).Cuentame.Tlaxcala.cuentame.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/distribucion.aspx?tema=me&e=29. 11 agosto, 2021. Jumapam.Gob.Mx. Distribución del agua en el planeta.http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-el-planeta/. 03 agosto,2021.

Rodríguez-Maldonado, J. J. R. (2021).Distribución de la precipitación pluvial-vulnerabilidad y Huella hídrica. La Jornada de oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/tlaxcala/distribucion-la-precipitacion-pluvial-vulnerabilidad-huella-hidrica/. 04 agosto, 2021.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com