En 1er trimestre, 45% de la población tlaxcalteca percibió ingresos por debajo de la canasta básica: Coneval

Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023, se mantuvo prácticamente sin cambios la medición de pobreza laboral

Gerardo Santillán

Al primer trimestre de 2023, alrededor del 45 por ciento de la población tlaxcalteca obtenía un ingreso laboral inferior al de la canasta básica, por encima de la media nacional que fue del 37.7 por ciento, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023, prácticamente no hubo modificación en el renglón de pobreza laboral en Tlaxcala, pues el aumento fue marginal del 0.2 por ciento.

21 de las 32 entidades federativas presentaron una reducción de la pobreza laboral y las entidades que ocuparon los tres primeros lugares por su disminución trimestral en el porcentaje de pobreza laboral fueron Guerrero con 5.1 puntos porcentuales; Oaxaca con 4.3 así como, Querétaro y San Luis Potosí con 3.2. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Chihuahua con 4.5 puntos porcentuales; Coahuila con 4.0 y Michoacán con 2.0 puntos.

En promedio general nacional, el ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.3 por ciento al pasar de 2 mil 850.25 pesos a 3 mil 058.60 pesos, entre el primer trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 2.4 millones, de los cuales aproximadamente 1.2 millones fueron informales.

La pobreza laboral se refiere a la población con un ingreso por su trabajo remunerado inferior al valor monetario de la canasta básica que hoy, en Tlaxcala, oscila en los mil 17 pesos, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

A su vez, el ingreso laboral real en Tlaxcala al primer semestre del año fue del 1.5 por ciento, el tercero menos pronunciado solo por arriba de Michoacán y Zacatecas.

En 19 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023. Destacaron Hidalgo con una disminución de 11.6 puntos porcentuales, Ciudad de México con 6.2, y Morelos con 4.0 puntos. En contraste, las tres entidades que presentaron un mayor aumento entre estos periodos en la pobreza laboral fueron Campeche y Michoacán con 3.8 puntos porcentuales, Nayarit con 3.6 y Chiapas con 1.9 puntos.

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com