El ecosistema escolar – 2024 y sus retos

Ensayo científico

RODRIGUEZ-MALDONADO, J. de J. R; ARANA HERNANDEZ, Ma. S; CALDERON RODRIGUEZ, P. M. y VAZQUEZ ZARATE, E. A.

INTRODUCCION.

El ecosistema del bachillerato nacional es un sistema complejo que agrupa varias modalidades y características, público y privado. General y tecnológico y dentro del tecnológico, Industrial y agropecuario. Aunado al escolarizado y no escolarizado

En constante movimiento y modificación a pesar de los administradores federales y estatales y partidos políticos con sus ideas vagas de modernización y atención, con una eterna falta de recursos económicos para atender a las y los profesores, estudiantes, padres-tutores y la infraestructura siempre en crisis. El deterioro es independiente de los colores de los partidos políticos en turno.

En el 2020 se agrupa en el nivel primaria al 21.4 %, en el nivel secundaria 32.1 %, en el nivel bachillerato el 21.6 % y en el nivel licenciatura el 16.6 % de la población nacional.

La matrícula en el nivel bachillerato nacional, en el ciclo escolar 2023-2024 fue de 5 millones 572 mil estudiantes, equivalente a 81 por ciento de la cobertura nacional.

En el entorno del semestre 2024 primero, tercero y quinto del nivel bachillerato en el estado de Tlaxcala, México. Ya que se modificó el programa anual a una versión semestral. Se observa un cambio relevante en los estudiantes, sus padres y el ambiente escolar, local, estatal y nacional. Con diferentes políticas y reformas que le afectan en el 2025.

Ya los expertos en el difícil arte de la enseñanza han hablado de la triada estudiante-padres-escuela, dejar estas etiquetas en este nivel de simplicidad no abona en la comprensión de la dinámica que se vive y observa en noviembre del 2024, en el estado de Tlaxcala.

Y nos referiremos al ecosistema escolar de nivel bachillerato privado en uno de los municipios que conforman al estado de Tlaxcala, San Salvador Tzompantepec, uno de un total de 60.

Comencemos con una aproximación al subsistema alumnos, al efectuar observaciones en campo, registramos que las edades de estos estudiantes oscilan de los 15 a los 17 años y en algunos casos mayores a los 17 años. Los cuales inician el ciclo escolar en el primero, tercero y quinto semestre y deseando algunos de ellos alcanzar el siguiente nivel escolar, llegar al segundo, cuarto y sexto semestre que representa la antesala para sus estudios universitarios.

Contados son los estudiantes que reúnen las condiciones básicas generales para desempeñarse de forma óptima en los semestres que iniciaron impares, contar con papá, mamá, la infraestructura ahora necesaria, internet, p.c; o lap-top y teléfono celular con datos suficientes para conectarse a internet y conexión a internet.

Ya que al final del 2024 existen estudiantes que no cuentas con una p.c. o una lap-top, aunque pueda sonar, esta condición imposible.

En cuanto a la alimentación necesaria desayuno, comida y merienda y dos colaciones, medianamente balanceada y libre de todas las exquisiteces chatarras y líquidos saturados de azúcar y calorías.

Para no dejar el punto en obviedades grises, cero alcohol y cero drogas duras ilegales.

Aunado a los servicios médicos básicos como revisión con médico pediatra y médico general, así como los medicamentos para llevar al cabo el tratamiento indicado y en el caso particular de las estudiantes, atención ginecológica.

Son las mujeres jóvenes quienes tienen una mayor probabilidad de ser embarazadas a edades tempranas cuando enfrentan barreras en el acceso a información y métodos anticonceptivos. Factores como la desinformación, la falta de acceso a servicios de salud especializados y la influencia de normas socioculturales pueden incrementar esta situación, afectando el desarrollo personal, educativo y profesional.

Sumado al tiempo libre para realizar actividades deportivas constantes y actividades culturales constantes que construyen al estudiante de manera integral. La práctica deportiva fomenta valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia, mientras que las actividades culturales fortalecen la creatividad, la expresión personal y el pensamiento crítico. Ambas áreas no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que también promueven el bienestar general del estudiante, ayudándolo a gestionar el estrés académico y a desarrollar una identidad más sólida y equilibrada.

Ahora el subsistema padres.

En el caso de contar el estudiante con ambos padres, lo cual es raro para esta temporalidad diciembre, 2024. La mayoría de los casos observados ambos miembros trabajan, limitando el tiempo y la calidad de la interacción y acompañamiento con el estudiante de nivel bachillerato.

La mayoría de casos son nuevas modalidades de padres, con una primera y segunda relación, lo que contribuye a la inestabilidad del estudiante adolescente en una actividad de alcoholismo social a espaldas de papá y mamá.

En otros escenarios solo se cuenta con alguno de ellos, papá trabaja en E.U.A. o mamá tiene una nueva pareja y existen alumnos con un solo padre, sea mamá o papá. También estudiantes que viven fuera de la casa de mamá en otro estado diferente al de su nacimiento y en casa de un familiar de mamá.

En otro caso el estudiante puede vivir con su abuelo materno ya que la mamá vive con una nueva pareja o con su abuela materna.

Es decir, muestran los estudiantes de este nivel escolar una amplia diversidad de condiciones con respecto a contar con papá y mamá. Donde ya el modelo de familia compuesto por un padre y una madre, es historia.

Estas condiciones se reflejan claramente en la conducta del estudiante durante su estancia en el aula. Ya sea a favor o en contra de la concentración, desempeño y conducta del mismo.

Y el sub-sistema maestros.

En este sub-sistema destacamos un ejemplo estatal de profesora, la definición es amplia y compleja y en esta ocasión limitada al mismo tiempo.

La definición formal destaca a una persona dedicada a la enseñanza en el nivel superior, la cual transmite conocimientos y técnicas, coadyuvando al proceso dinámico de aprendizaje del estudiante.

Este proceso está cambiando constantemente en relación a las condiciones espacio-temporales de la escuela, de la localidad, del municipio y el estado donde se ubica la escuela.

Aunado a las condiciones del país, en este caso la república mexicana.

Ahora el papel del profesor se mueve a funcionar como un guía, que estimula la participación activa del estudiante en la construcción del conocimiento que se espera, se apropie él mismo.

La población actual de los profesores de nivel bachillerato en el estado de Tlaxcala, se conforma por masculinos y femeninos. En este caso nos referimos a la M. en A.R. Gloria Vázquez Hernández, profesora del Bachillerato General Hermenegildo Galeana ubicado en el municipio de San Salvador Tzompantepec en el estado de Tlaxcala.

La Maestra Gloria cursa sus estudios de nivel primaria en la escuela Miguel Ángel Vázquez en San Andrés Ahuashuatepec, Tzompantepec, en el estado de Tlaxcala. En el nivel secundaria en la escuela general No.1 Héroe de Nacozari, Apizaco Tlaxcala, en el nivel bachillerato en Preparatoria abierta–SEEA, Tlaxcala y sus estudios de Licenciatura en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (U.A.T.x) en la licenciatura en sociología. Facultad de trabajo social, sociología y psicología en la especialidad de desarrollo regional graduada con mención honorifica, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

 La Maestría en El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional de la U.A.T.x. Con la Tesis Análisis del impacto social, del programa 70 y más en el municipio de Apizaco. Periodo 2007-2010. Graduándose en enero del 2011.

El desempeño como docente se caracteriza por su humanismo puesto en práctica con sus estudiantes en el nivel bachillerato general en el municipio de Tzompantepec, Tlaxcala.

Decididamente interesada en la naturaleza de su estudiante y como apoyarlos con sus amenas charlas, sugerencias y acciones dirigidas a alentar y fortalecer a la persona, con absoluto respeto a sus condiciones emocionales específicas de cada estudiante.

Aunado a la característica sobresaliente en cuanto a la alimentación y nutrición de los mismos, realizando un esfuerzo extra al considerar las necesidades y particularidades de la alimentación y restricciones de cada uno, incluidos sus colegas profesores.

Los cuales son honrados al compartir actividades docentes con tan destacado ser humano y profesora.

Las características sobresalientes de un ser humano integro lo hacen un profesor sobresaliente y no en sentido contrario.

Por tal motivo desde la filosofía y la maestra Gloria nos invitan al reto cotidiano: TRATAR DE SER MEJOR PERSONA CADA DIA.

Cualidad y calidad que la estimada y respetada maestra Gloria nos muestra a cada día en sus acciones como profesora, tutora y guía para cada estudiante y colega para sus compañeros profesores, que toca e influye con su humanismo real.

Su desempeño académico no es menor, inicia su actividad docente con cursos de regularización en español, matemáticas y ciencias sociales en 1980.

En el nivel bachillerato imparte materias del área de las ciencias sociales, Ética y valores I y II, Introducción a las ciencias sociales, taller de lectura y redacción I, historia de México I y II, Literatura I y II, y estructura socioeconómica de México, entre otras desde el 2007.

Ética I y II, metodología de la investigación, taller de lectura y redacción I y II, introducción a las ciencias sociales, elaboración de proyectos, geografía y estructura socioeconómica de México, entre otras a partir del 2023.

Recordandonos: menos parloteo y más acciones pro activas. Gracias maestra Gloria por guiarnos cada día para tratar de ser un mejor profesor. Con tu ejemplo.

Bibliografía.

1.- Data México. Tlaxcala: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. 09 diciembre, 2024.

2.-  Definición de. Profesor – Qué es, definición y concepto. 09 enero, 2025.

3.- Jornada La. Esquema integral para bachillerato proyecta tres metas centrales: gobierno. La Jornada – Esquema integral para bachillerato proyecta tres metas centrales: gobierno. 14 enero, 2025.

4.-Principales cifras del sistema educativo nacional. 2023-2024.

principales_cifras_2023_2024_bolsillo.pdf. 09 diciembre, 2024.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com