Cuesta delito contra unidades económicas $28, 236 en Tlaxcala; en 2023 disminuyó incidencia: INEGI

La tasa de victimización de establecimientos o empresas fue de 2 mil 578 por cada 10 mil unidades

Gerardo Santillán

Durante el 2023 en Tlaxcala, 2 mil 578 establecimientos o empresas por cada 10 mil unidades económicas fueron víctimas del delito, siendo el robo de mercancía, insumos o dinero, así como el fraude, los dos más frecuentes.

Sin embargo, esa tasa de prevalencia significó una disminución del 21.6 por ciento de delitos contra unidades económicas con respecto al 2021, cuando fue de 3 mil 287 por cada 10 mil.

Así lo reveló la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024 publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que indicó que, a nivel nacional en 2023, 2.9 millones de delitos afectaron a 1.3 millones de establecimientos.

La extorsión y el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes fueron los delitos con mayor incidencia, donde las mayores víctimas fueron los del sector comercio, seguidas de las industrias manufactureras y en tercer lugar el sector servicios.

El caso de Tlaxcala representó la mayor disminución de delitos contra unidades económicas del país, junto con Colima y Durango, que registraron porcentajes del 18 y 24 por ciento menos, respectivamente.

Mientras el costo promedio del delito por unidad económica, a consecuencia de las pérdidas y el gasto en medidas de protección ascendió a 54 mil 451 pesos, en promedio nacional, para Tlaxcala fue de 28 mil 236, en tanto que la percepción de inseguridad abarca al 64.1 por ciento de las unidades.

El INEGI levantó la ENVE 2024. El objetivo es generar información sobre las características de las unidades económicas que son víctimas de delito, los delitos más representativos del fuero común y los daños causados, así como la percepción sobre la inseguridad y desempeño institucional, entre otros factores.

Al comparar con 2021, en 2023, la tasa de prevalencia disminuyó en 3 entidades federativas, aumentó en 10 y no tuvo cambios en 19.

En 2023, las tasas más altas, por cada 10 mil unidades económicas, se registraron en Sonora, con 3 728; Aguascalientes, con 3 638, y Querétaro, con 3 462. Las tasas más bajas se presentaron en Tamaulipas, con 1 756; Oaxaca, con 1 810, y Guerrero, con 1 825.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com