Con suerte de censo, CEDHT busca conocer a tlaxcaltecas repatriados desde EU

Para brindar atención correspondiente

Gerardo Santillán

Una suerte de censo sobre paisanos tlaxcaltecas que sean repatriados desde Estados Unidos, levantará la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en coordinación con instituciones públicas y organizaciones civiles, para poder tener un panorama de mejor atención a su retorno.

Esa acción comenzó desde el mes de diciembre cuando, en conjunto con el Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI) en Tlaxcala, se analizó la cantidad y el estatus de tlaxcaltecas radicados en el vecino país del norte.

“Es una asociación que tiene su residencia en el estado de Tlaxcala para saber el contexto de las personas que están en retorno, saber y conocer las familias de estas personas, que está siendo retornadas, cómo están viviendo en Tlaxcala, por qué condiciones se retornan y cómo son atendidas una vez que están en Tlaxcala para que de esta forma identificar incidencias para apoyar a estas personas migrantes”.

La investigación se complementa con los datos que tiene la Dirección de Atención a Migrantes (DAM), mediante el seguimiento a las personas que han recibido un apoyo institucional por parte de esa dependencia.

“Porque no tenemos un censo específico de las personas que son retornadas, se sabe en términos generales, pero no sabemos cómo están en los municipios y apenas estamos en espera de respuestas de los ayuntamientos para ver si conocen qué ayuntamiento tiene más población migrante y de qué tipo”.

Entre 170 y 210 es la cifra estimada de tlaxcaltecas que viven en la Unión Americana y, de enero a octubre de 2024,
Se estima que, aproximadamente, mil 138 de ellosn fueron deportados.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com