Ante violencia moral y discriminación, el empoderamiento de la Mujer Indígena en Tlaxcala: CEDH

Creencias obsoletas sobre la mujer indígena, y de más temas patriarcales, crecen principalmente a través de la incidencia de los  contextos más directos a la sociedad como la familia, la escuela, la iglesia, comunidades aledañas, entre otros.

Eduardo Palma

Como parte de las actividades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Coordinación con la Jefa del Departamento de Educación Indígena en la SEPE, Alma Rosa Sampedro Reyes, enaltecieron la participación de la mujer indígena en el desarrollo profesional, con la ponencia ” El Empoderamiento de la Mujer Indígena en Tlaxcala”.

Este miércoles en esa conferencia, Elena Lucía Amador García, Profesional en Educación Primaria, expuso parte de sus vivencias, las cuales marcaron trascendencia en su progreso personal,  ya que van desde violencia moral hasta temas de discriminación acerca de la diversidad de etnias culturales a las que uno pertenezca.

En ese sentido, destacó lo importante de, crecer en  diversos núcleos familiares, de modo que  cuestiones como la violencia intrafamiliar, creencias obsoletas sobre la mujer indígena, y de más temas patriarcales, crecen principalmente a través de la incidencia de los  contextos más directos a la sociedad como la Familia, la Escuela, la Iglesia, Comunidades Aledañas, entre otros.

Por su parte, Angie Alonso Vera, Licenciada En Educación Primaria,  detalló  que cada vez el empoderamiento de la mujer indígena  es más recurrente, en el caso de ella, se siente orgullosa de portar una insignia de pertenencia a ese sector.

De igual forma gustosa de  su vestimenta, enfatizó sobre  lo valioso que es portar algo creado por manos otomís, además de lo importante de asumir la encomienda de educar a las generaciones más jóvenes con esos criterios de igualdad y justicia civil.

Por lo anterior, retomó que en torno a las historias de vida de cada mujer, se puede crecer, por lo que se enriquecen  con la seguridad para enfrentar cualquier reto en  la vida,  pues en base a esas experiencias sean buenas o malas,  llegan a tomar una decisión determinante en sus vidas, ante  ello atajó que es bueno arriesgar ante una buena oportunidad,  “es bueno anticiparse  y saber  que depara el destino”, dijo.

Como parte del evento, Alonso Vera otorgó una breve clase al público asistente, donde explicó palabras  en otomí, como Tegi di ma- ¿Qué cosas dices?, Tegaza ye do gi padi- Tienes ojos bonitos, Hingi daka – No sé, Kadi ne Mga- Quisiera ser, Wa duxtebe tuxka- Ya llegue, entre otras.

En su oportunidad, el Presidente de la CEDH, Víctor Cid del Prado Pineda, entregó reconocimientos a ambas ponentes de origen indígena, a su vez mencionó que son digas representantes de la mujer Tlaxcalteca, no obstante ante el  hecho de enfrentarse a múltiples obstáculos, pese a que su labor social, va encaminado a promover el desarrollo autónomo, sin importar, la raza, el color de piel, la ideología, ni el género.

https://www.facebook.com/ojo.aguila.750/videos/637747620335488/

 

 

 

Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com