En julio – septiembre, 25 mil 138 tlaxcaltecas mayores de 15 años estuvieron sin trabajo

La PEA en ese periodo fue de 670 mil 314 personas, pero el 70.1 por ciento se ocupó en la informalidad laboral, es decir, sin derecho a seguridad social ni prestaciones

Gerardo Santillán

Durante el tercer trimestre de 2024, en Tlaxcala hubo una población laboralmente ocupada de 670 mil 314 personas mayores de 15 años, mientras que 25 mil 138 estuvieron sin ocupación alguna.

Conforme a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la entidad tlaxcalteca la informalidad laboral (sin seguridad social ni prestaciones) alcanzó, en ese periodo, al 70.1 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), unas de las más altas del país.

Otro 44.1 por ciento estuvo en condiciones críticas de ocupación, 40.7 estuvo ocupado en el sector informal, 13.9 en subocupación y 63.2 por ciento tuvo un trabajo asalariado.

En el trimestre julio, agosto y septiembre, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.3 %), Chiapas (76.1 %) e Hidalgo (70.5 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila (34.6 %), Nuevo León (34.9 %), Baja California Sur (35.5 %) y Chihuahua (35.9 %).

Las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior a la del agregado fueron: León (67.4 %), La Paz y Tepic (66.5 %), Ciudad del Carmen (65.4 %), Mérida (65.0 %), Colima y Ciudad Juárez (64.6 %), Cancún (63.9 %), Culiacán (63.8 %), entre otras.

De la población ocupada, 63.8 % se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez y Mérida.

El mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen (18.3 %), Coatzacoalcos (12.8 %), Tlaxcala (12.6 %), León (12.3 %), Ciudad de México (10.5 %), Villahermosa (9.9 %), así como en Culiacán (9.8 %).

Las áreas urbanas con menor desocupación fueron: Acapulco, Oaxaca, Cuernavaca, Hermosillo, Chihuahua, Mérida, Ciudad del Carmen y Tijuana.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Resumen de privacidad

Cuando el usuario visita la página web, la información de en cookies puede guardarse en su dispositivo, una cookie es un pequeño archivo de texto enviados desde un servidor web a su navegador y guardarlo en su dispositivo.

 

Cuando el usuario vuelve a visitar el portal, la información de cookies se transfiere a nuestro servidor web de nueva cuenta, las cuales son técnicamente necesarias para proporcionar la funcionalidad del sitio web.

 

Nuestras cookies sirve para la experiencia del navegador sea positiva en el sitio web, y sirven para optimizar de manera continua el mismo y facilitar de manera continua en el uso de las funciones que ofrece el portal.

 

Las cookies podrían permitirle conectarse a sus redes sociales y compartir el contenido noticioso, otras, ayudan a mejorar la individualización de la publicidad.

 

Utilizamos cookies de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se  navega en el portal consideramos que acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.